¿QUE ES LA PEDAGOGÍA ?
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo. Etimológicamente.
La palabra pedagogía deriva del griego "paidos" que significa niño y "agein" que significa guiar, conducir. El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia,primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf

RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN
La educación es la asimilación, de parte de individuos y grupos, de las experiencias resultantes de las relaciones de producción al ser convertidas en factores que establecen formas de actividad y actitudes sociales.
La pedagogía, es el estudio científico y aplicación práctica de la educación. Como en las definiciones, los conceptos de Educación y Pedagogía, tienen una relación muy estrecha. Tan estrecha que suelen ser confundida aún por estudioso del asunto.
La pedagogía, como estudio científico de la Educación enfoca desde diversos planos: Filosófico, experimental y teórico.
La Pedagogía ofrece medios de aplicación de la Educación como son la Tecnología Pedagógica, la Didáctica y la Psicología Educativa.
La Pedagogía en relación con la Educación:
Hay varios autores que circunscriben el papel de la Pedagogía a su labor netamente descriptiva, investigativa y especulativa de la educación, esto es, afirman que la Pedagogía es exclusivamente la ciencia que estudia la educación. Existen áreas pedagógicas que son medios para la implementación de la educación, y que deben, en consecuencia ser ubicado en la pedagogía: tecnología pedagógica, didáctica, psicología educativa
PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Como lo mencionamos en nuestro post de “Pedagogía”, la pedagogía tiene la necesidad de apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar a fondo el fenómeno educativo. Aquí en listaremos las otras ciencias con las que trabaja, que son conocidas como ciencias de la educación, ya que aportan conocimientos, habilidades y prácticas a la pedagogía.
A través de la filosofía educativa se estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como objetivos determinar la esencia y significado de la educación y los fines de ésta en función de la vida.
De tal forma que la filosofía estudia “qué tipo de hombre es el que se quiere formar”, de acuerdo con la época que se está viviendo y la pedagogía diseña los conocimientos, actividades y métodos para formar a ese hombre.
Desde el punto de vista pedagógico, la filosofía educativa consiste en el diseño de una planeación eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los alumnos para lograr su inserción en la sociedad. Sin embargo, como podemos ver en la historia de la educación, hemos visto que el propósito varía dependiendo de factores tradicionales, familiares, religiosos o políticos de cada época. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita el hombre, simplemente nos dejamos llevar y es algo que debemos corregir, para sentar unas bases educativas que realmente estén al servicio de la mayoría y no de los que mandan.
ANTROPOLOGÍA
La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, sus culturas y costumbres a lo largo de la historia.
Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para comprender el presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el futuro.
Se podría decir que es algo que se realiza, porque los antropólogos estudian nuestro pasado y analizan qué fue lo que hicimos bien y qué hicimos mal, de tal forma que deberían tomar lo que hicimos bien y sugerir a los filósofos y pedagogos cómo debe ser el hombre, para no repetir los mismos errores; sin embargo, como ya lo mencionamos arriba, muchas veces esto no se toma en cuenta y se repiten los mismos errores porque los que dirigen a la sociedad no ven más que la forma de enriquecerse a costa de los demás, sin buscar el mayor bien para la mayoría.
SOCIOLOGÍA
La sociología de la educación, trata de comprender cómo los fenómenos sociales afectan a la educación, estudiando el contexto social de la misma. Fenómenos sociales como los movimientos revolucionarios, las guerras, los movimientos culturales, las revoluciones industriales, etc., que afectan la forma en que se enseña ya que la sociedad cambia constantemente y va evolucionando.
Es totalmente diferente a la psicología social, ya que ésta última se encarga de estudiar las conductas de los individuos a nivel socialización.
A través de la psicología de la educación se estudia el comportamiento social e individual de los individuos. Cubre todas las etapas del individuo, desde la infancia, adolescencia, adultez y vejez.
Además, estudia el vínculo entre escuela, sociedad, sector social, y pretende comprender los fenómenos de la educación pedagógica y resolverlos.
ECONOMÍA
Mediante la economía educativa se planea cómo se administrará el capital para invertirlo en la educación y así financiar lo que sea necesario para llevar a cabo la misma sin contratiempos y en las mejores condiciones. Si es bien financiado habrá una buena productividad y crecimiento.
Esta disciplina nos indica cómo se va a clasificar el capital que se destinará a la educación, cómo se va a invertir y distribuir en todo el país, mediante la identificación de objetivos de productividad, es decir, el rendimiento que está mostrando el sistema educativo, el crecimiento que tiene o debe tener y los costos que todo esto implica.
POLÍTICA
La política educativa sienta los principios que fundamentan la relación entre el estado y la educación. Mediante ésta se ayuda a resolver problemas educativos nacionales, mediante iniciativas de ciudadanos y grupos sociales.
Las principales funciones de la política en la educación son las siguientes:
- Filosófico-Pedagógicas
Técnico – Administrativas
Legislativas
Económicas
La parte política y económica son las partes más delicadas de la educación, ya que depende de cada país el presupuesto que se asignará a la educación según la importancia que el gobierno le atribuya a la misma. Existen países, como los de la Comunidad Europea, en donde se invierte una fuerte cantidad de dinero para mejorar la educación ya que se tiene bien claro que es la única forma en que se logrará avanzar en el desarrollo del país. Sin embargo, existen también países como México, en donde el gobierno no considera éste aspecto lo suficientemente importante como para invertir en él.
Esta situación se ve más clara en el volante que publicaron los maestros normalistas en su blog, en donde hacen referencia al recorte al presupuesto educativo para este 2011. Obviamente se está en descontento porque si de por sí no tenemos suficientes aulas ni recursos para impartir adecuadamente los conocimientos a los alumnos, el hecho de que el presupuesto sea inferior nos afecta a todos, incluyendo a los maestros, cuyos sueldos se verán disminuidos aún más.
Aquí anexamos el documento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por si alguien tiene interés de leerlo e informarse sobre este recorte que se está haciendo a nuestra educación
En México, cuando dices la palabra pedagogo, todo el mundo inmediatamente piensa en un maestro. Esto se debe principalmente a que antes de 1934, la escuela Normal para maestros estaba unida a la UNAM, por lo tanto, todos aquéllos que se graduaban de la escuela Normal salían como pedagogos normalistas, es decir, profesionistas que se dedicaban a cuidar niños siendo maestros a nivel preescolar y primaria.
En 1934 se da la separación entre la Escuela Normal y la UNAM, de tal forma que los pedagogos normalistas ya dejan de ser pedagogos para ser únicamente maestros normalistas. En la UNAM se queda la carrera de pedagogía a nivel postgrado y licenciatura, y mediante el desarrollo de la investigación educativa comienza a formalizarse lo que ahora conocemos como pedagogía.
La razón por la cual se da esta separación es primeramente por políticas educativas, se necesitaba de una educación institucionalizada para docentes de nivel básico; además, hay una diversificación en el sistema educativo a nivel medio superior y superior.
En la actualidad, el desarrollo de la pedagogía universitaria México estriba sobre:
- Enseñanza – Aprendizaje, mediante el desarrollo de competencias
- Planeación Didáctica, no desarrollo de materiales didácticos, que es la función de los maestros normalistas
- Diseño y desarrollo de currículum o planes educativos
- Diseño de planes de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje
Este cambio favoreció mucho al desarrollo de la pedagogía, puesto que ya no estamos supeditados a ser únicamente docentes, sino que nos debemos enfocar más al ámbito de la investigación para lograr desarrollar el sistema educativo mexicano y llevar a nuestro país hacia un futuro más prometedor, con igualdad y valores
Como parte de la globalización, se está presentando un fenómeno de multiculturalidad, es decir, que jóvenes de diversas partes del mundo viajan fuera de sus países para conocer la cultura de los demás y también para compartir la suya. Para lograr que haya una verdadera unión entre culturas, tenemos que reconocer la existencia, el valor y la autonomía de las distintas culturas existentes, entre países y dentro de nuestro propio país.
Para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje en la multiculturalidad es muy importante el diálogo, para conocer los valores de las demás personas con las que convivimos, su conocimiento científico y cotidiano, que no tiene porque ser igual al nuestro, los conflictos que viven, etc. Debe haber también una cooperación, intercambio y solidaridad para lograr la fusión entre las culturas, y el entendimiento y de esta manera lograr llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
Como ya lo mencionamos, la educación está ligada al contexto histórico y la cultura dentro de la que se encuentra desarrollada. Para lograr las prácticas educativas ante la diversidad cultural todas las culturas deben tener igualdad de oportunidad para acceder a la educación, es decir, no debe haber discriminación por el país de origen de las personas dentro del proceso. Es muy importante también que los proyectos de educación intercultural revisen el currículum explícito y oculto (aquél que sólo se ve cuando se está trabajando con la persona) para garantizar que no hay discriminación entre alumnos, cuestionando las posturas etnocéntricas, asimilacionistas y segregacionistas.
Es muy importante que como pedagogos prestemos atención a todas las señales que tenemos, de tal manera que podamos identificar las necesidades, virtudes y defectos de las personas que están trabajando con nosotros y para las que estamos trabajando. Muchas veces sucede que en aulas multiculturales hay cierto tipo de preferencias por parte del profesor, o los programas de estudio no son los adecuados para el nivel del grupo o la diversidad que hay en él, por lo tanto, hay que adaptarlos para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso.
Buscando en internet encontramos una página muy interesante desarrollada por el Dr. Sarramona, en donde él habla sobre su experiencia en el ámbito de la enseñanza multicultural, nos pareció interesante poner el link de la página por si quieren aprender un poco más sobre cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en éste ámbito
PEDAGOGÍA Y LOS PLANES DE TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
La transformación en el ámbito educativo se debe lograr desde el estudio interno de las escuelas, mejorando la calidad de la educación, es decir, la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. Al hacer este estudio interno, se delimita el rol de cada uno de los actores, ya sean el profesor, el alumno, los padres de familia, y de acuerdo con las necesidades de cada uno, se busca una solución.
La transformación se lleva a cabo en varias dimensiones:
- Dimensión Pedagógico-Curricular: Esta se refiere a lo que debe hacer la escuela y sus actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, refiriéndonos a los métodos didácticos a utilizar, los contenidos a impartir.
- Dimensión Organizativa: Hablamos aquí de la forma en que se va a organizar el funcionamiento de la escuela, las responsabilidades de cada uno de los actores, las normas, cómo va la jerarquía de la misma, etc.
- Dimensión Administrativa: Hace referencia a las relaciones existentes entre la escuela y la supervisión escolar, que son quienes van a verificar que se estén cumpliendo los objetivos trazados.
- Dimensión Comunitaria y de Participación Social: Es la forma en que la escuela se relaciona con el entorno en el que se encuentra, invitando a los padres de familia y vecinos de la colonia en la que se encuentre ubicada, a colaborar y participar en las diferentes actividades escolares.
Como podemos ver, en la transformación de la educación, no sólo intervienen los profesores y alumnos, que son los que interactúan durante las clases, sino también, todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los padres de familia, quienes influyen bastante en la actitud de los alumnos, los supervisores de la escuela y todos aquéllos que viven a su alrededor, pues son ellos quienes le deben dar la pauta a los pedagogos para identificar sus necesidades y así desarrollar planes educativos que ayuden a satisfacer las mismas.
Se refiere a los procesos de cambio en la educación:
- mezclar lo antiguo con lo nuevo
- tomar lo bueno y mejorarlo
Es una estrategia de formación para docentes y de esta manera mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaj
A partir de las necesidades de cada país se crearán las propuestas pedagógicas y así seguirán con los métodos pedagógicos de la enseñanza para que después puedan ser empleados.
Para el diseño de las propuestas pedagógicas se debe investigar a fondo el contexto del lugar elegido. Dentro de la información se debe estudiar: el mercado laboral, contexto político, Estado, medios de comunicación, cultura, etc.
Como en todas las propuestas pedagógicas, estas deberán de ir cambiando con forme hayan cambios en el contexto del lugar, no pueden ser para siempre, lo que significa que serán de naturaleza temporal, o sea que va cambiando conforme a la época, etc.
Hay una noticia en el Diario Milenio, que habla sobre la mejora educativa en Latinoamérica, en donde se menciona por qué es importante según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considerando que la mayoría somos países en vías de desarrollo, y que contamos con ingresos medios que son vulnerables, a causa de la educacióN
Campo laboral
A partir de la formación adquirida en la carrera y las posibilidades de relación con el mercado laboral, se pueden reconocer como principales campos de trabajo y desarrollo profesional del pedagogo: instituciones educativas públicas y privadas en las áreas de docencia, planeación, orientación, y evaluación, así como en la capacitación y actualización para profesores; además colabora en la asesoría para la enseñanza, orientación y planificación educativa del gobierno o de la iniciativa privada, en la administración escolar y laboral, en la investigación educativa y pedagógica, así como en áreas de la comunicación educativa y de la extensión educativa y cultural.
Participa en servicios a la comunidad, a través de la elaboración, programación, diseño, instrumentación y evaluación de proyectos específicos en el terreno educativo, desde el nivel básico, hasta el campo de la educación en sus diversas modalidades, como son: alfabetización, educación abierta, telesecundaria, educación indígena, educación para grupos urbano-marginados, educación de adultos, educación a distancia, educación especial, etcétera.
Sus conocimientos le permiten desempeñarse tanto en espacios públicos como privados, en actividades de orientación educativa, vocacional y profesional; de formación y práctica docente, en centros de educación especial, centros de investigación educativa, centros culturales y de recreación, centros psicopedagógicos, en medios de comunicación (radio, televisión, cine y prensa), así como en consultorios y despachos particulares en el ejercicio independiente de la profesión.
El pedagogo ha venido confirmando la importancia de su labor a partir de la acción profesional en diversos espacios educativos, productivos o sociales trascendiendo los espacios profesionales que tradicionalmente le son reconocidos. Dentro de estas posibilidades, el ejercicio en un campo laboral específico se sustenta en los saberes teóricos, metodológicos y contextuales que exigen la capacidad para hacer un uso pertinente de éstos y en el ejercicio de competencias profesionales.
El campo de trabajo del pedagogo es muy diverso, su ámbito de acción se ubica en la educación informal, no-formal y formal; su desempeño también puede ser en instituciones no escolares: empresas, organizaciones sociales, despachos particulares y en todos aquellos espacios en que se desarrollen acciones formativas de investigación, asesoría, formación de recursos humanos, administración y planeación. Así, el quehacer laboral del pedagogo puede ser, tanto institucional como de ejercicio libre de la profesión, pero siempre coadyuvando a la formación humana.
Con base en lo anterior y en estudios recientes sobre el campo de trabajo del pedagogo, su desempeño se concentra principalmente en los siguientes quehaceres profesionales:
- Docencia:
- Como objeto de investigación
- Ejercicio de la profesión
- Formación, actualización y asesoramiento de docentes.
- Orientación educativa:
- Escolar
- Vocacional
- Profesional
- Familiar
- Intervención pedagógica en todos los niveles educativos.
- Educación no formal, permamente y capacitación:
- Capacitación
- Educación ambiental
- Educación artística
- Edcuación ciudadana
- Educación con perspectiva de género
- Educación de jóvenes y adultos
- Educación indígena
- Educación para el uso del tiempo libre
- Educación para la salud
- Administración y getión educativa:
- Administración escolar
- Control y organización de servicios
- Dirección de instituciones educativas
- Gestión de proyectos educativos
- Planeación educativa
- Supervición y evaluación educativa.
- Comunicación educativa:
- Asesoría en el empleo de matiales didácticos convencionales y en el uso de nuevas tecnologías
- Elaboración de material didáctico: libros de texto, software, material audiovisual, multimedia, etcétera.
- Investigación educativa
- Investigación desde la práctica
- Diagnóstico y evaluación
- Investigación especializada en disintos ámbitos de la educación.
- Desarrollo curricular
- Asesoría curricular
- Elaboración, análisis, evaluación y reestructuración de planes y programas de estudio
- Elaboración de proyectos y programas educativos.
Estos ámbitos del campo laboral son dinámicos, por lo que a futuro se prevé la diversificación de algunas áreas, de acuerdo con las necesidades de la sociedad moderna, por lo que desde una visión prospectiva podrán reorientar los ámbitos de desempeño profesional.
Actualmente, el mercado laboral demanda el manejo de herramientas de cómputo y el conocimiento de idiomas. Y aunque el estudiante de esta carrera puede ejercer la profesión antes del egreso sus oportunidades de desarrollo profesional le exigen estar titulado y actualizarse permanentemente.
Código de Ética del Profesional de la Docencia (Ánalisis, Críticas y Aportes)
Toda profesión tiene un código y unas reglas por las cuales se rige su ética y moral, la carrera de educación no es la excepción, ya que es una profesión de suma importancia para la sociedades de todo el mundo, pues los educadores manejan la formación de las futuras generaciones de relevo, por tanto el papel del educador es un modelo a seguir por sus alumnos, y he allí el asunto delicado, ya que hoy en día existe un trecho muy largo entre “el ser y el deber ser”.
Por ello analizaremos el Código de Ética del Profesional de la Docencia, para así hacer un análisis, varias críticas y propuestas de cada uno de los integrantes del equipo sobre estos artículos que existen pero ¿será que se cumplen
Por ello analizaremos el Código de Ética del Profesional de la Docencia, para así hacer un análisis, varias críticas y propuestas de cada uno de los integrantes del equipo sobre estos artículos que existen pero ¿será que se cumplen
CAPÍTULO I
DE LOS DEBERES GENERAL DEL PROFESOR
Artículo 1: Proceder con desinterés. Lealtad, veracidad, eficiencia, discreción, honradez y prioridad.
Se debe actuar siempre con los valores humanos para poder dar un buen ejemplo de responsabilidad y humildad.
La percepción que tiene el equipo sobre este artículo es que el docente en la actualidad actúa con estos principios, según le convenga pues desafortunadamente no todos actúan con estos valores, y si lo hacen es por conveniencia, pero no se pueden encasillar a todos los educadores en esto pues existen muchos que si son modelos intachables.
Artículo 2: Preservar la independencia en sus actuaciones profesionales, respetando la constitución y demás leyes de la república.
El docente puede actuar libremente siempre y cuando lo haga de forma correcta y no evada las leyes ya establecidas.
Con respecto a este artículo el docente siempre expresa lo que piensa, pero nunca irrespetando las leyes de su país, al contrario siempre ha contribuido a la mejora de su nación, sin embargo algunos caen en la tentación de romper las reglas ya establecidas.
Artículo 3: Preservar el respeto a su dignidad personal y profesional.
Se debe mantener la dignidad en su vida pública como privada.
De acuerdo a lo planteado el docente debe mantener una vida digna, aunque algunos docentes no lo practiquen, se tiene que cumplir, pues no porque todos se tiren por un barranco lo debemos hacer los demás.
Artículo 4: Cumplir a cabalidad las normas del presente código.
Hay que cumplir al pie de la letra con el código ya establecido.
En este código se encuentran 70 artículos que debe cumplir el docente, pero pesar de todo lo que se dice no se llega a cumplir a cabalidad.
Artículo 5: Asistir y ser puntual en el cumplimiento de su deber.
Es decir que el docente, debe llegar a tiempo a las horas de clases que tiene pautadas y en caso de no asistir avisar con anterioridad.
No se puede decir que todos los profesores sean irresponsables, pero si hay algunos que dejan a sus alumnos en una larga espera en el aula de clase sin considerar al estudiante.
Artículo 6: Mantener una vida pública y privada ejemplares.
Se refiere a la coherencia, así como un docente mantiene una vida ejemplar frente a la sociedad igual debe ser en su hogar.
Pueden haber profesores que cumplen este artículo, como habrán otros que no. Pero no existe un porcentaje que lo afirme o lo niegue, esto queda a conciencia de cada docente.
Artículo 7: Ser un buen ciudadano y cumplir con todos sus deberes cívicos.
Éste artículo tiene que ver con la responsabilidad así como los ciudadanos, el docente debe cumplir con los deberes establecidos por la sociedad tomando en cuenta los valores.
El docente siempre ha cumplido con su deber profesional y cívico, pero como se ha dicho anteriormente existen algunos que rompen las reglas.
Artículo 8: Entender que su labor es de carácter público y no de carácter lucrativo.
Es decir, que la labor del docente es trabajar a favor de la sociedad de manera pública y no hacerlo solo por el dinero, sino porque es algo que le gusta y se siente bien haciéndolo.
No se puede juzgar al docente diciendo que trabaja solo por interés monetario o de otros fines ya que no hay una encuesta que diga que eso es así, porque muchos profesores trabajan por amor a su profesión, pero si existen algunos comentarios de alumnos que han pagado cursos algo costosos solo para que su educador les apruebe la materia, y esto es algo perjudicial, pues la nota se gana con estudio y no con dinero.
Artículo 9: Mantenerse informado acerca de los adelantos científicos y técnicos de su área.
Todo educador debe estar actualizado respecto a todas las innovaciones que se dan actualmente no solo de su área sino de todos los campos.
Como nos dice, el docente debe conocer todo lo nuevo que surge para estar informado y que esto le permita relacionarse mejor con sus alumnos porque estos indagan y quieren aprender sobre los nuevos avances, por ello el educador debe estar a la altura de sus estudiantes en cuanto a conocimiento, un ejemplo de la falta de actualización es que algunos educadores se cierran a la idea de incluir medios electrónicos a sus clases pues se sienten frustrados por no manejarlos.
Artículo 10: Contribuir y defender el desarrollo pleno de la personalidad, la formación de ciudadanos actos para la vida, para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
Se refiere a la orientación, valores que se le inculquen al joven desde sus inicios para formar ciudadanos responsables con los demás y consigo mismos.
Para que el docente pueda impartir todo esto en los alumnos, debe tener en claro quién es él y las orientaciones que tiene ya que el alumno copia el perfil del educador.
Hoy en día existe el problema de que se aceptan personas no aptas para formase como educadores en instituciones pedagógicas, lo cual es formar personas frustradas pues no estudian lo que de verdad les gusta entonces no están aptos para enseñar a sus estudiantes.
CAPÍTULO II
DE LOS DEBERES INSTITUCIONALES DEL PROFESOR
Son deberes institucionales del profesor:
Artículo 11: Propiciar y mantener la fraternidad y solidaridad tanto con los afiliados a su gremio como con los pertenecientes a otros gremios afines.
Este artículo lo que quiere decir es que el deber del docente debe ser mostrar afecto y respeto como también solidaridad ante el grupo de compañeros de trabajo que están cerca de el mismo y los que no lo hacen ni son parte de su grupo de trabajo.
Este artículo es de suma importancia pues de sus relaciones depende su tranquilidad y amistad con sus demás colegas y las personas que no son de su gremio, sin embargo existen profesores que no siguen estas reglas convivencia pues están siempre en una guerra por quien es mejor, y dejan un ambiente tenso en la institución donde laboran.
Artículo 12: Rechaza toda acción indigna que lesione el patrimonio moral de todo gremio.
Lo que quiere decir el artículo es que el deber del docente es rechazar toda mala acción que pueda hacer un colega u otra persona que no sea de su gremio.
Desafortunadamente muchos educadores hoy en día han creado un individualismo y no les importa lo que hagan las demás personas sea bueno o malo, o prefieren o involucrarse en estas situaciones para evitar problemas.
Artículo 13: Combatir con todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de sus colegas.
Un educador no debe apoyar las inmoralidades de sus colegas.
A veces el dinero, el miedo, y la individualidad no permiten que los educadores sean correctos en sus actos, es decir pueden no estar de acuerdo con lo que haga alguno de sus colegas, pero cualquiera de las 3 situaciones antes mencionadas interfieren en su actuación en contra de ello.
Artículo 14: No emitir opiniones públicas o privadas que lesionen al gremio.
Un docente no puede perjudicar la ética de sus colegas con malos comentarios de su vida pública y privada.
El anterior artículo debe enfocarse directamente al respeto que debe tener cada profesor, no solo con su gremio sino con sus alumnos.
Artículo 15: No aceptar cargos que el gremio haya declarado en conflicto.
Esto quiere decir que el educador no debe aceptar un cargo de trabajo donde haya problemas.
Hoy en día existen muchas enemistades y guerras por cargos, así que este artículo tiende a no cumplirse.
Artículo 16: Acatar los estatutos y demás normativa del código de profesores de Venezuela.
Cada docente debe respetar las normativas que establece el código de profesores en Venezuela.
Este código ético existe y debe cumplirse, pero no todos los educadores lo cumplen, ya que cada persona es un mundo y tiene ideas y opiniones diferentes.
Artículo 17: No obtener ventajas o canonjías cuando ejerza cargos públicos o cargos directivos gremiales.
Un educador no debe aprovecharse de su puesto para obtener más beneficios.
Actualmente cuando una persona llega a poder tiende a aprovecharse de este para obtener ganancias y más beneficios para sí mismo, cabe destacar que no es en todos los casos.
Artículo 18: Guardar consideración antes sus superiores jerárquicos.
Esto quiere decir que los profesores deben respetar y acceder ante sus superiores.
Se debe especificar que tipo de consideraciones se debe tener ante un superior ya que si ese superior abusa de la confianza del docente, el puede exigir respeto.
Artículo 19: Acudir al órgano del Colegio de Profesores
Todo educador debe acudir a estas instancias cuando sea necesario.
Artículo 20: Estimular a los profesores no colegas para que se afilien al gremio.
Esto quiere decir que todo profesor que sea contratado debe buscar ser parte del gremio.
El artículo mencionado debe procurar redactarse explicando cómo se puede pertenecer al gremio.
Artículo 21: Luchar por la unidad del magisterio por encima de banderías políticas o religiosas.
Esto quiere decir que no debe haber discusiones por política o religión por ser una unidad.
El presente artículo deberían procurar cumplirlo para hacer una unidad ya que la mayoría de las veces no se cumple y lo que sobran son las divisiones.
Artículo 22: Participar con entusiasmo en todas las actividades que propicie y desarrolle el Colegio de Profesores.
Artículo 23: Fortalecer el respeto mutuo, trato cordial y racional y tolerancia con sus colegas.
Artículo 24: Colaborar con sus colegas en la medida de sus posibilidades en todo en cuanto demanden para el mejor ejercicio profesional.
Esto tres artículos están fundamentados en los valores de la tolerancia el respeto el compañerismo, la convivencia y el compartir que son muy importantes en un educador.
Muchos profesores no son tolerantes con sus colegas y no aguantan sus opiniones si son contarías a los de estos, muchos por tiempo no colaboran en actividades y por lo mismo no participan de allí el incumplimiento de este artículo.
Artículo 25: Ofrecer sus conocimientos y experiencias para el mejoramiento institucional del colegio de profesores de Venezuela.
*La unión es algo fundamental para la toma de decisiones.
Si todos los profesores decidieran dejar de ser egoístas y compartir sus aportes, se haría más fácil el compañerismo entre sí. De esa manera la discusión del plan de clases contribuiría a la adquisición del conocimiento de sus estudiantes y no a la competencia del mismo.
Artículo 26: Combatir y denunciar las desviaciones de carácter sindical y gremial.
La lucha por el mejoramiento de sus intereses aun sigue en pie, pero si más educadores se sumaran al cumplimiento de este artículo, no existirían tantos problemas a nivel profesional y al denunciar las irregularidades, estarán defendiendo su moral acerca de la ley. Se está de acuerdo con este artículo, ya que toda decisión gremial o sindical que afecte la integridad del docente hay que denunciarlo para así buscar la mejor solución a ese conflicto.
Artículo 27: Exigir la más absoluta pulcritud en el manejo patrimonial del gremio por parte de sus directivos.
Un docente debe ser alguien apto, digo y responsable en sus actos.
Este artículo es de gran importancia, ya que como dice el dicho, cuentas claras conservan amistades y con el mejor manejo y rindiendo cuenta de los fondos por parte de la directiva garantizar mejores inversiones y mejoras para el sector docente.
Artículo 28: Exigir del colegio de profesores de Venezuela una mayor y audaz participación para mejorar la educación venezolana.
El Colegio de Profesores de Venezuela es el órgano competente para contribuir en el desenvolvimiento y desempeño en la ejecución de proyectos y en el cumplimiento de los currículos educativos nacionales para poder con esto al progreso y desarrollo de la educación venezolana.
*Hoy en día muchos educadores no se preocupan por participar en la mejora de la educación.
CAPÍTULO III
DE LOS DEBERES DEL PROFESOR FRENTE A LA COMUNIDAD
Artículo 29: Propiciar y estimular acciones tendentes a lograr la justicia social.
Este artículo nos muestra que como docentes debemos realizar acciones en pro de ayudar a la sociedad y a beneficiarla. De esta manera su funcionamiento será productivo y su desarrollo cambiara para bien.
Como se ha dicho anteriormente el deber ser esta muy lejos de ser, pues se dice que se debe ser pero un gran porcentaje de los educadores no están interesados en ser personas comprometidas con su papel de educador.
Artículo 30: Proponer y realizar acciones que conduzcan a lograr una mayor igualdad entre venezolanos.
*Este artículo marca la diferencia, ya que, cada acción que realicemos es para obtener un beneficio para todos y no para unos pocos y mucho menos individual.
La individualidad que se nos ha inculcado ha dañado la visión del ser humano en ayudar a los demás sin interés y esto le sucede a muchos profesionales del sector educativo.
Artículo 31: Denunciar y combatir la corrupción en todas sus manifestaciones.
Toda nuestra labor tiene que estar libre de cualquier acto ilícito como también debemos luchar para que otras personas tampoco los cometan y mientras más transparentes seamos mejor y mejores profesionales seremos.
No se puede generalizar pero un gran porcentaje de educadores cae en la corrupción para beneficiarse así mismo, por ello este artículo no se cumple a cabalidad.
Artículo 32: Proponer y realizar acciones para los cambios que rápidamente requiere Venezuela para su desarrollo integral.
Para realizar estos cambios se necesita de toda la colaboración y aportación de ideas por parte de todo el gremio de profesores, para poder realizar cambios en el desarrollo integral de nuestra República.
Se ha perdido la importancia de la participación de los educadores en la toma de decisiones y las propuestas de ideas para la mejora del país, pero esto no debe ser un obstáculo para que los profesionales participen en ello, otras personas no les importa aportar algo fructífero para el avance de su patria.
Artículo 33: Combatir la usura con todos los medios a su alcance.
Tanto como docente y como ciudadano se tiene la labor de denunciar y corregir cualquier acto inmoral que se ejecute con cualquier persona incluso si es por parte de nosotros mismos como es el caso de la especulación, ya que esto nos perjudicaría tanto legalmente como personalmente en nuestro entorno laboral como en nuestro entorno social.
Como se ha dicho anteriormente muchos caen en el error de participar en estos actos y otros no les interesa lo que sucede a su alrededor.
Artículo 34: Participar con entusiasmo en las actividades que desarrollen las juntas de vecinos.
Siempre es bueno compartir e interactuar con la comunidad a la cual está prestando el servicio de docente, como también ella debe compartir en las actividades que el docente organice, esto se cumple de cierta manera, pues es deber del educador conocer la comunidad donde trabaja.
Artículo 35: Luchar denodadamente a favor da la paz.
Un educador no debe dejarse influenciar de nadie para que haga daño y sea violento, la labor de los educadores es crear personas capaces, trabajadoras y totalmente pacificas.
Hoy en día en la situación que estamos, y con el bombardeo de los medios de comunicación que solo muestran guerra y odio es fundamental que los profesores sean mediadores y fomenten la paz como punto fundamental para la vida armónica.
Esto es algo que vemos día a día en las aulas de clase los educadores tratando de encaminar a sus estudiantes a que sean seres que fomenten la paz en el país y en sus hogares, como hay educadores que no les importa relacionarse con estos temas.
Artículo 36: Estimular la convivencia social, fomentando la organización de cooperativas y demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular.
Se trata de incentivar a los miembros de la comunidad a la buscar su propio bienestar de toda índole, proporcionándoles ideas y ayudando a la construcción de instituciones y espacio donde se puedan desarrollar actividades dentro de los cuales se puedan obtener beneficios económicos para todos sus miembros. En la actualidad y con la nueva propuesta curricular este tema es de suma importancia y los educadores están aprendiendo de ello para ejecutarlo, como ya hay educadores que lo llevan a cabo.
Artículo 37: Proteger a la familia como célula fundamental de la sociedad.
Este artículo señala, que el profesor éticamente debe proteger a la familia, por lo tanto debe empezar con la suya, para de esta manera colaborar moralmente con comunidad y por ende con la escuela, para que sirva de ejemplo para fortalecer las relaciones familiares de su comunidad educativa, de allí que debe actuar como protector de cada célula y miembro de esas familias, ya que evidentemente ésta acción es fundamental en el desarrollo de sus discípulos y por lo tanto de la comunidad, teniendo como resultado el fortalecimiento de las relaciones afectivas de los miembros de la sociedad, siendo éste un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo de sus alumnos.
Artículo 38: Trabajar intensamente por la protección del menor y evitar el abandono de la infancia.
El profesor, al realizar un minucioso estudio de sus alumnos, además de analizar su historia familiar, debe encaminar sus esfuerzos por la protección de sus estudiantes y de su familia, evitando que los menores sean maltratados de forma verbal, física y psicológicamente. También debe tener presente que los niños, niñas y adolescente tengan claro la importancia del respeto a su infancia ya que muchas veces hay familias que los explotan y son obligados a trabajar después de ir a la escuela para poder mantener sus estudios y en todo caso a su familia completa, dejando en abandono su infancia, razón por la cual el rendimiento en sus estudios es deficiente por no tener elementos importantes como distracción, recreación, amor y felicidad. El profesor debe tener en cuenta todos esos aspectos antes mencionados al momento de las exigencias cognitivas del niño, ya que si estos elementos faltan, la educación no podría ser efectiva.
Según lo establecido en la LOPNA en el artículo 32, todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral. Por lo cual este artículo del código de ética va de la mano con el, pues están fundamentados en la protección de cada individuo.
Artículo 39: Propiciar la participación de la comunidad en la toma de decisiones locales.
Todo educador debe fomentar la participación en las actividades y reuniones donde se traten temas de interés local e institucional, para así estos tomen conciencia sobre las problemáticas existentes.
En la actualidad la mayoría de los educadores no se preocupan por los problemas de la comunidad donde trabajan ejerciendo su carrera, ya que sus intereses son más que todo monetarios, por ello participar y fomentar participaciones en la toma de decisiones de la localidad para esa mayoría es perdida de tiempo pues no esta en sus intereses.
Artículo 40: Desarrollar en el individuo una conciencia de responsabilidad ciudadana en la conservación del medio ambiente.
El docente debe desarrollar en sus estudiantes la toma de conciencia sobre el impacto de sus actos en el medio ambiente, con el fin de ayudar a prevenir el debilitamiento y destrucción del mismo, este artículo va de la mano con la nueva ley de educación que establece en el artículo 15, de los fines de la educación, en el parágrafo 5 donde se expresa que se debe impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad la sociodiversiad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Hoy en día es difícil para un educador “desarrollar la conciencia” para la conservación del medio ambiente, ya que los niños y jóvenes tienen ideales muy posmodernistas que se basan primordialmente en la preocupación de ellos mismos y nadie más, lo cual excluye la preservación ambiental.
Artículo 41: Denunciar y combatir los monopolios.
Este artículo se refiere a que el educador no debe estar de acuerdo con monopolios y corrupciones, tanto en el medio educativo como en la sociedad done se desenvuelve, pues un docente es un modelo intachable y contribuir a estas faltas daña su imagen.
Hoy en día existe una contradicción entre el deber se y el ser, ya que los profesores en su mayoría tienden a caer en juegos de corrupciones y monopolios, y son fomentadores de la propagación de los mismos, ejemplo de ello tenemos la compra de cargos, o el cobro de dinero por parte de los educadores a los estudiantes para aprobarles la materia, lo cual contribuye al conformismo de los alumnos y que estos se acostumbren a pagar para no estudiar.
Artículo 42: Fomentar la cultura en sus diversas manifestaciones.
El docente debe motivar a sus estudiantes a el amor a su patria y a su cultura, pues a lo largo de la historia se ha desarrollado una creación de una falsa cultura que solo ha destruido el orgullo de los venezolanos hacia su país.
Con el paso del tiempo se ha ido abandonando la fomentación de la cultura, por ello es que con la nueva propuesta curricular y la nueva ley de educación se establece la cultura en todas sus expresiones como punto fundamental para la formación de los estudiantes, trabajo que será guiado por los educadores, que anteriormente por no existir una conciencia sobre lo perjudicial que es tener una cultura falsa habían abandonado esta tarea.
Artículo 43: Propagar el trabajo como único medio para la superación de los pueblos.
El educador como modelo a seguir debe fomentar la búsqueda y lucha por los ideales, pero que estos sean fructíferos tanto para cada individuo como a la patria pues el trabajo arduo es la clave para el avance de la sociedad y esto debe ser inculcado en las futuras generaciones de relevo.
*Muchos educadores caen en el error de no fomentar en pensamiento de que con trabajo duro se logra todo.
Artículo 44: Combatir todo tipo de pesimismo.
Es deber del docente inculcar en sus estudiantes el pensamiento de luchar por lo que se cree y quiere sin dañar a nada ni a nadie en ese trayecto, ya que el pesimismo solo ayuda a la flojera y a la falta de confianza que influye significativamente en cada persona.
Hoy en día un porcentaje de educadores (no se puede establecer cuanto) no les importa que sus estudiantes sean pesimistas en cuanto a su futuro y su capacidad en el estudio, pero el otro porcentaje esta muy comprometido en que las personas que están formando sean seres emprendedores, allí vemos la diferencia entre una persona con vocación hacia ser educador y otra que no.
Artículo 45: Propiciar la disciplina en la comunidad y en los integrantes de la comunidad.
Como se ha dicho anteriormente un educador es un modelo a seguir por lo cual si no es alguien disciplinado no puede exigirles a sus estudiantes y a sus conocidos que tengan esa actitud.
Un educador puede propiciar la disciplina pero si en el hogar los estudiantes no tienen esta formación por parte de sus padres es una tarea ardua y difícil de realizar.
Artículo 46: Sugerir y propagar las mejores costumbres en las comunidades donde se desenvuelven.
Esto se refiere mucho con lo establecido en el artículo 45 y en el artículo 6, donde interfieren las actitudes del educador en la comunidad y su vida.
Este artículo algunos lo cumplen y otros no, prácticamente queda a conciencia de cada persona que esta dedicada a formar la generaciones del futuro, fomentar y tener una figura admirable para los demás, y que esta sea un modelo a seguir pues un educador o educadora puede decirle a sus estudiantes que sean ordenados pero si ellos ven que el no lo es no se sentirán motivados a ser como el o ella.
CAPÍTULO IV
DE LOS DEBERES DEL PROFESOR COMO DOCENTE
Son deberes del profesor:
Artículo 47: Poner dedicación y constancia en sus tareas educativas y cumplir cabalmente con las funciones inherentes a su cargo.
Un educador debe ser una persona seria, responsable y comprometida con su trabajo.
*Como dice el dicho de todo hay en la villa del señor, y no todos siguen este ejemplo.
Artículo 48: Tratar a sus alumnos sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
Un educador no debe discriminar a ninguno de sus estudiantes por ningún motivo. Este artículo va de la mano con lo establecido en la ley de educación, la Lopna y el nuevo Sistema Curricular sobre la prohibición de la discriminación.
Hoy en día desafortunadamente existen educadores que discriminan a sus estudiantes, tenemos de ejemplo cuando se dejan guiar por sus sentimientos y estos influyen en su trabajo, o por las orientaciones sexuales del estudiante o otros factores, lo cual no debería ser, pues todos somos iguales.
Sin embargo a veces se cae en el error de decir que un educador discrimina, y no se ve en el fondo que si un alumno ataca al docente, este no tiene otra vía que responder con antipatía.
Artículo 49: Propiciar y defender niveles de excelencia en la formación educativa de sus alumnos.
Todo docente debe influenciar a sus alumnos a que sean los mejores.
En algunos casos existen educadores que no les interesa fomentar la excelencia de sus estudiantes, y en otros casos encontramos profesores que luchan por que cada estudiante que pasa por sus manos sea uno de los mejores, allí esta la gran importancia de un buen educador que este ayude a que los estudiantes sean personas útiles a la patria y la sociedad.
Artículo 50: Atender hasta donde le sea posible las diferencias individuales de sus alumnos.
Todo educador debe entender que cada uno de sus estudiantes es un ser distinto a los otros.
Por ello el docente debe entender que no puede aplicar las mismas estrategias a todos sus alumnos, pues puede encontrar diferentes estilos de aprendizajes, y debe tener en mente que debe sacar lo mejor de cada uno, sin olvidar atender las necesidades individuales de estos, ya que no todos aprenden con la misma facilidad que otros.
Artículo 51: Propiciar la formación integral de los estudiantes.
Un buen educador debe entender que su función es formar a cada individuo de forma integral.
Hoy en día con las nuevas propuestas de la Ley de Educación y el nuevo Sistema Curricular Bolivariano se busca que cada educador sea el formador de la excelencia en cada uno de sus estudiantes, ejemplo de ello es la búsqueda del ejecutivo nacional de que ninguna persona se quede sin estudiar.
Por otra parte nos parece acertado lo propuesto en la nueva ley de educación sobre que solo las personas capacitadas en institutos pedagógicos y carreras especializadas en educación ejerzan como educadores pues estos son los mas aptos para formar integralmente a los estudiantes.
Artículo 52: Estimular el pensamiento creativo, la actitud crítica, la conciencia ética, y la formación de hábitos de estudio.
El docente debe inducir a sus alumnos q ser seres creativos que estimulen sus capacidades y potenciales, además de ayudarlos a crear actitudes críticas sobre diferentes tópicos, sin dejar atrás sus valores, lo cual conllevara a que se convierta en un individuo responsable, se debe destacar también que el educador influirá en la forma en como el estudiante llevara a cabo sus actividades académicas por lo cual debe fomentar la realización y ejecución de ciertas actividades que ayuden a la mejor captación de los contenidos para que estos lo tomen como herramienta de estudio para su futuro.
Este artículo va de la mano con la nueva ley de educación y el nuevo sistema curricular ya que estos están fundamentados en la promoción del pensamiento crítico y la creatividad.
Artículo 53: Combatir la rutina escolar.
El docente debe buscar y crear ciertas estrategias y actividades acordes a los diferentes tipos de aprendizaje (auditivos, visuales y kinestésicos) además de que éstas sean innovadoras y dejen atrás la monotonía de las clases para que así los estudiantes se interesen más en el contenido de la materia y se consigan mejores resultados en las evaluaciones.
En la actualidad la mayoría de los profesores no cambian la programación o cronogramas de actividades, por tal motivo deben buscar distintas estrategias para modificarlos y así combatir con la monotonía pues esos programas viejos no están acordes a las necesidades educativas actuales.
Artículo 54: Estimular a los alumnos para la discusión libre.
Todo docente debe impulsar la libertad de expresión de sus estudiantes, hacerlos sentir que deben expresar sus ideas sin sentirse cohibidos y respetar los pensamientos de los demás, por otra parte debe ayudar a fomentar la criticidad de los alumnos pues además de dársele derecho a expresar sus ideas y pensamientos se les debe inculcar que estos deben exponerse de manera objetiva.
Muchos de los educadores no estimulan a sus alumnos para que no sientan miedo escénico al pararse frente a sus compañeros o aportar ideas durante la clase, por esto deben tomar más importancia a este artículo.
Artículo 55: Rechazar todo tipo de autoritarismo en las relaciones con sus alumnos.
Todos los docentes deben tratar a sus alumnos como seres humanos enseñándoles que el respeto es importante para mantener buenas relaciones docente-alumno, sin necesidad de poner barreras por ser profesor y estar en un nivel profesional más alto que sus educandos.
Desafortunadamente hay docentes que ignoran este artículo por que todavía son autoritarios, creen que son los únicos que saben y no les gusta que sus alumnos le aporten ideas o propuestas.
Artículo 56: Evitar la improvisación y el empirismo.
Un buen educador evita a toda costa la improvisación de sus clases pues debe prepararse y preparar material para impartir su cátedra, ya que la improvisación no ayuda a evitar los posibles obstáculos que se le puedan presentar, por ello debe planificar todo con anterioridad para así prevenir cualquier imprevisto, sin embargo existen situaciones en donde la improvisación es una ficha clave para el éxito.
En la actualidad los educadores tienden a la improvisación pues muchos no cuentan con los recursos en las aulas para impartir las clases y deben ingeniárselas para dar en contenido, y en otros casos es por flojera del educador en planificar estrategias.
Artículo 57: Propiciar el acatamiento a las leyes.
El profesor debe enseñarles a sus alumnos a que acaten o respeten las leyes que se implementan en la comunidad y en su unidad educativa.
El docente debe incentivar de buena manera y responsable que deben acatarse las leyes para así ser un buen ciudadano, sin embargo muchos no pueden dar este ejemplo a seguir ya que son los primeros en romper las reglas.
Artículo 58: Fomentar el amor y el respeto al trabajo.
El docente debe promover el amor y el respeto hacia el trabajo tanto a sus estudiantes como a la comunidad.
Este artículo no se cumple por muchos de los docentes están ahí por tan solo obtener un sueldo de quince y último, pero no se debe generalizar pues muchos sin inculcan que es trabajo bien hecho da resultados fructíferos.
Artículo 59: Participar plenamente en las actividades extra cátedra que contribuye al crecimiento y proyección de la institución.
Los docentes deben ser protagonistas de actividades fuera del ámbito educativo las cuales contribuyan tanto a la comunidad como al país.
Muchos educadores por falta de tiempo no participan en actividades extracátedras, y otros no lo hacen porque de verdad no lo ven necesario, y todo educador debe tener en mente que su papel de formador no solo esta en el aula y debe dar el ejemplo a sus estudiantes de participar activamente en otras actividades como visitas a ancianatos, mantenimiento de plazas, charlas informativas, cursos de capacitaciones entre otros.
Artículo 60: Evitar la pasividad durante el desarrollo de sus actividades educativas.
El maestro debe utilizar estrategias didácticas para que sus clases sean más interactivas y así lograr que sus alumnos lo entiendan mejor y capten más rápido la información dada, por ello debe tener en mente que esta en una nueva era de bombardeo de información y innovaciones tecnológicas, y deben estar actualizados en materia de esto, por lo cual deben incluir en sus clases estrategias que contengan lo que actualmente sus alumnos manejan, pues ellos tienden a cansarse con un solo método de estudio.
Actualmente hay educadores que no manejan estas estrategias y hacen que sus clases sean muy repetitivas y aburridas, y el aprendizaje debe ser divertido, interactivo y formador.
Artículo 61: Combatir el conformismo en sus alumnos.
El profesor debe evitar a toda costa que sus estudiantes se conformen solo con aprender lo que el les muestra, debe influenciarlos a la investigación, y además enseñarles a que deben dar lo mejor de sí, para lograr todas las metas que se propongan.
Muchos educadores no están interesados en que sus estudiantes avancen y no les enseñan a que deben trabajar y estudiar duro para lograr sus sueños y aspiraciones. Además les dan todo el material para que estudien al caletre y no les inculcan tener una actitud crítica y un deseo hacia la lectura de varios planteamientos sobre un tema.
Artículo 62: Inculcar en sus alumnos el espíritu de superación constante y hacer todo cuanto lícitamente sea posiblemente para vencer obstáculos.
*Todo docente debe inculcar de manera motivadora a todos sus alumnos sin importar el color, religión, posición social, condición física; el espíritu de superación constante y enseñarles que no importa los obstáculos que se les presente en la vida siempre se debe vencer.
Art.62. Este artículo tiene mucha importancia pero para muchos educadores no le importa si sus educandos tienen el espíritu de superación y en algunos casos lo desmotivan para que no logren sus metas o no venzan los obstáculos.
Artículo 63: Incitar a sus alumnos para que sean formales en el cumplimiento del deber y decididos para reclamar sus derechos.
El educador debe implementar e incitar a que sus alumnos cumplan con su deber como ciudadano y estudiante y no tener miedo pero teniendo la razón para reclamar sus derechos.
Algunos profesores no permiten que sus alumnos reclamen por sus derechos como estudiantes, no porque no se lo permitan si no que como formadores no los han enseñados a ser personas libres de pensamiento y críticas, sobre las situaciones que suceden a su alrededor.
Un ejemplo que debemos seguir es a muchos filósofos e insignes educadores que incluso después de muertos nos dejaron la doctrina de cumplir y luchar por lo que deseamos.
Artículo 64: Combatir la anarquía y el individualismo en sus diversas manifestaciones.
El maestro tiene el deber de evitar el desorden, confusión y egoísmo que puedan tener algunos de sus alumnos y colegas en diferentes manifestaciones, de una manera estratégica para obtener una buena relación alumno-alumno y alumno-docente.
Un gran porcentaje de los educadores con sus actitudes solo dan de ejemplo a seguir a cada quien vaya por su lado sin importarle la situación de los demás, cosa que debemos evitar pues debemos ser una sociedad unida.
Artículo 65: Crear conciencia acerca de que por encima de los intereses personales está los de la colectividad.
El profesor debe incentivar a sus alumnos para que le tomen más importancia a los intereses de la colectividad sin dejar atrás lo personal.
Se le debería dar más importancia a este artículo pues lo educadores deben enseñar a que cada individuo es fundamental para la sociedad y que deben actuar en pro de que esta salga adelante y evitar el individualismo.
Artículo 66: despertar en los alumnos la conciencia para que luchen denodadamente en la solución de los problemas que afectan a su núcleo familiar y a la comunidad donde se desenvuelve.
El docente debe implementar, incentivar a sus alumnos a que tomen conciencia para que luchen, se esfuercen y tengan valor para obtener soluciones a los problemas que se presentan en su familia, comunidad y en si mismo, y logren solucionarlos sin mayor inconveniente.
A veces a los educadores se les presentan muchos problemas los cuales imposibilitan que estos puedan ayudar a sus estudiantes a solucionar los de ellos, pero esto no le quita su papel en que debe guiarlos a solucionar los mismos o buscarle ayuda psicológica, o entes del gobierno para que este tenga orientación y ayuda especializada.
CAPITULO V
DE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS
Artículo 67: Las faltas de la ética cometidas por ignorancia, negligencia, impericia o mala fe, debidamente comprobadas serán objeto de sanciones por parte del tribunal disciplinario del colegio de profesores de Venezuela sin prejuicio de sanciones establecidas por las leyes correspondientes.
Esto quiere decir, que si a un profesor se le descubre una falta ética, ya sea porque no la conocía o lo hizo con malas intensiones será juzgado de acuerdo a las leyes establecidas.
Este articulo es de suma importancia para el profesor y los alumnos, pero tiene sus pro y sus contra, bien sea porque favorece al alumno si el profesor comete algo indebido, pero también es usado contra el docente de mala fe porque se le puede acusar de cosas que no cometió, así como la lopna afecta al docente sin poder defenderse.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 68: salvo disposiciones expresas de las leyes que rijan la materia, las acciones disciplinarias prescriben a los 6 meses, contados desde el día en que se perpetro el hecho o el último acto constitutivo de la falta.
Es decir que si durante el tiempo en que se ve la materia en particular no se cumplen con las normas exigidas en dicha materia, en ese mismo lapso será sancionado quien irrumpa de mala fe.
Todo docente debe cumplir con lo propuesto para la materia, pero también lo debe hacer el alumno, debido a que muchos no cumplen con las evaluaciones establecidas para el cuso correspondiente.
Artículo 69: las normas de este código solo podrán ser modificadas por la convención del colegio de profesores de Venezuela.
Es decir que nadie puede cambiar lo que se ha establecido en el código de ética ecepto por quienes participaron en su elaboración.
Todos los docentes deben cumplir con este código sin ninguna excepción.
Artículo 70: Este código entrara en vigencia a los 29 días del mes de junio en caracas 1988
No hay comentarios.:
Publicar un comentario